Permisos para Empresarios

Los abogados de inmigración saben que Los Ángeles necesita visas y opciones de inmigración para empresas emergentes (startups) y empresarios extranjeros. Eso es porque Los Ángeles es el hogar de algunas de las empresas más destacadas en el mundo de la alta tecnología y las startups. En particular, Venecia, Santa Mónica y Culver City, comprenden la tan famosa área de Silicon Beach en el Westside, que rivaliza con el propio Silicon Valley como la sede principal de California para compañías de tecnología, videojuegos y redes sociales, inversionistas de riesgo y aceleradoras. Para las startups y las empresas de alta tecnología, LA ofrece un ecosistema de negocios único y la inmigración juega un papel crucial.

Una nueva opción para los empresarios extranjeros formó parte de la acción ejecutiva del presidente Obama sobre la inmigración en noviembre de 2014. El objetivo de este programa está diseñado para impulsar la creación de empleos y la economía de los Estados Unidos al atraer y retener a los inmigrantes que buscan iniciar empresas.

Una nueva opción de inmigración para las startups está por venir

El programa propuesto de Permisos para Empresarios Internacionales dio un paso más para volverse realidad en agosto de 2016, cuando los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunciaron formalmente la nueva norma.

¿Qué significa exactamente “permiso o parole”?

El permiso o parole, en el contexto migratorio, es similar a una visa. Es un estatus para inmigración temporal que se otorga a ciertos empresarios extranjeros de forma discrecional, con una base caso por caso, y que les permitirá vivir y trabajar en los Estados Unidos.

¿Cuándo se puede solicitar el Permiso de Empresario?

Un aviso de norma propuesta (¡que tiene más de 150 páginas!) se publicará en el Registro Federal y el público tendrá 45 días a partir de la fecha de publicación para hacer comentarios. El programa de Permisos para Empresarios Inmigrantes entrará en vigor en la fecha indicada en la norma final como se muestre en el Registro Federal.

Procedimientos de Solicitud para Permisos de Empresario Inmigrante

Tendrá que presentar a USCIS una Solicitud de Permiso de Empresario (Formulario I-941), una cuota de trámite de $1,200 y mucha evidencia de soporte. USCIS adjudicará el I-941 y el solicitante no tendrá derecho a impugnar la denegación o de hcer una apelación.

Requisitos para el Permiso de Empresario Inmigrante

Junto con la solicitud de Permiso de Empresario (Formulario I-941), deberá presentar evidencia documental ante la USCIS para demostrar que:

  • Tiene una participación significativa en la startup (por lo menos de un 15%) y tiene un papel activo y central en sus operaciones;
  • La startup se formó en los Estados Unidos dentro de los últimos 3 años; y
  • La startup es significativa y ha demostrado potencial para un crecimiento rápido del negocio y para la creación de empleo, como lo indica:
    • Recibir una inversión de capital (de al menos $345,000) por parte de ciertos inversionistas de los Estados Unidos que estén calificados con un historial establecido de inversiones exitosas;
    • Recibir premios o donaciones (de al menos $100,000) por parte de ciertas entidades gubernamentales federales, estatales o locales; o
    • Cumplir parcialmente uno o ambos criterios anteriormente mencionados, así como poseer alguna otra evidencia confiable que demuestre el potencial de la startup para la creación de empleo y el crecimiento rápido.

¿Qué beneficios de inmigración tiene un Permiso de Empresario Inmigrante?

Los empresarios extranjeros pueden obtener un permiso para vivir y trabajar en los Estados Unidos por un período de hasta dos años bajo la norma sugerida. Durante ese tiempo, se les permitiría supervisar y hacer crecer su startup en los Estados Unidos. Una solicitud subsecuente para un permiso adicional por hasta tres años más sería examinada si el empresario y la entidad empresarial proporcionan un beneficio público significativo como lo demuestran los aumentos sustanciales en la inversión de capital, los ingresos y/o la creación de empleo.

Un Permiso de Empresario no ofrece un camino a una green card

El Permiso de Empresario es un estatus de inmigración temporal que no ofrece algún camino hacia la residencia permanente (es decir, una green card). Imagine que obtiene un Permiso de Empresario y lo utiliza para dedicar su energía y su talento a la construcción de una exitosa startup en los Estados Unidos. Al final de 5 años (como máximo) de tener este estatus migratorio, no queda claro qué opciones de inmigración, si es que hubiera, estarían disponibles para usted. Si está interesado en un Permiso de Empresario en Los Ángeles, debe pensar cuidadosamente cuál sería su próximo paso en el proceso de inmigración cuando expire ese período máximo de 5 años.

Otras Opciones de Inmigración para Fundadores de Startups

El nuevo programa de Permisos de Empresario es sólo una de las opciones de inmigración para las startups. Aquí hay algunos otros, pero, como puede ver, cada uno tiene limitaciones y desventajas.

Visa H-1B: Para patrocinar una visa H-1B, una startup tendría que presentar documentación (por ejemplo, un plan de negocios, proyecciones de ingresos, contratos de arrendamiento, declaraciones de impuestos, etc.) para probar que la empresa tiene la capacidad de pagar el salario predominante, un monto ficticio de salario creado por el Departamento de Trabajo. Esta abundante documentación podría no existir para una empresa que está en una etapa inicial. La visa H-1B está enfocada a relaciones establecidas entre el empleador y el empleado, no para el auto-patrocinio, por lo que un fundador de startup tendría que ser capaz de demostrar es que él o ella no controla su propio empleo. Por lo general eso significa ser capaz de demostrar que el beneficiario potencial de la visa H-1B posee menos del 50% de la compañía. Por último, incluso si todo va perfectamente, las solicitudes de visas H-1B están sujetas a un límite anual, lo que ha propiciado la generación de una lotería H-1B.

Capacitación Práctica Curricular (CPT, por sus siglas en inglés): Permite que un estudiante trabaje, pero es específico a una escuela y debe ser completado bajo la supervisión de un asesor.

Formación Profesional Ocupacional (OPT, por sus siglas en inglés): En general, la OPT permite a un extranjero trabajar durante 1 año en un campo profesional relacionado con el campo de estudios principal que hayan realizado, mientras era estudiante con visa F-1. A pesar de que puede iniciarse después de completar 9 meses de estudio teniendo un estatus de estudiante F-1, por lo general las personas guardan ese año de OPT para una formación laboral post-graduación. Una de las ventajas de OPT para los empresarios es que usted puede ser autónomo. Sin embargo, dado que OPT a menudo se utiliza para conseguir una visa H-1B patrocinado por el empleador, quienes utilicen OPT para autoemplearse deberán preguntarse qué estatus de inmigración tendrán una vez que la OPT termine.

STEM OPT:  STEM OPT permite que ciertos estudiantes que poseen visas F-1 y que estén cursando estudios de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) soliciten una extensión más larga de su OPT post-término que un OPT regular. Al 10 de mayo de 2016, el período de extensión se alargó a 24 meses en lugar de los 17 meses anteriores. Esto fue el resultado de una nueva norma final publicada por el Departamento de Seguridad Nacional. Pero los empresarios tienen que pensar cuidadosamente sobre este tipo de extensión. Bajo la nueva norma, lo más importante que los empresarios deben considerar es que no se puede ser autónomo y que ahora hay un requisito de un plan de entrenamiento oficial que indica cuáles son los objetivos de aprendizaje del estudiante y cómo el patrón ayudará al estudiante a alcanzar esos objetivos.

Visa O-1: La visa O-1 es una visa de no inmigrante enfocada a las personas que tienen habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o atletismo, o para quienes tienen un historial bien documentado de logros extraordinarios en la industria del entretenimiento y han recibido reconocimientos internacionales o nacionales por su trabajo. La cuestión con las visas O-1 es que una persona no puede solicitar por sí misma una visa O-1. Sin embargo, una entidad corporativa puede patrocinar una visa O-1.

Visa L-1: La visa L-1 es para empresas internacionales con presencia en los Estados Unidos y en el extranjero. La visa L-1A es para ejecutivos y gerentes, mientras que la visa L-1B es para trabajadores con conocimientos especializados. Para los empresarios, esto se vuelve relevante cuando alguien ha iniciado una empresa en otro país, esa compañía ha permanecido activa en el extranjero, y la persona extranjera busca una visa para venir a los EE.UU. para abrir una nueva oficina en territorio americano. Al pensar las visas L-1 para este tipo de escenarios, es importante tener en cuenta que, si bien es posible buscar nuevas L-1 para emprendedores, éstas tienden a ser analizadas intensamente por USCIS, y a menudo se tiene una Petición de Evidencia (RFEs, por sus siglas en inglés).

Visas E: Una E-1 es para los Comerciantes por Tratado y una E-2 es para los Inversionistas por Tratado. Para ambos, el solicitante de la visa tiene que ser un ciudadano de algún país con el que los Estados Unidos tenga un tratado de comercio y navegación. Generalmente, los fundadores de una startup considerarán la visa E-2. Tendrán que ser capaces de demostrar que han invertido o están en el proceso de invertir una cantidad sustancial de capital en una empresa legítima en los EE.UU. También se tiene que demostrar que se desea entrar en los Estados Unidos sólo para desarrollar y dirigir la legítima empresa estadounidense en la que han invertido, lo que generalmente se demuestra al comprobar que el solicitante posee al menos el 50% de la empresa. Pero el fundador de la startup debe ser consciente de que una visa E es una visa de no inmigrante que no lleva a una green card, por lo que es importante pensar en sus metas a largo plazo.

Abogado de Inmigración para las startups en LA

Si no tiene una green card, pero desea crear un nuevo negocio en Los Ángeles, necesita un abogado que entienda tanto la ley de inmigración como los retos de una startup. El abogado Joshua Goldstein tiene una experiencia considerable representando las necesidades de inmigración y visados de negocios relacionados con ciencias de la vida, alta tecnología y emprendedurismo. Llame hoy mismo a nuestra oficina al (213) 262-2000 para obtener más información acerca de los Permisos para Empresarios u otras opciones de inmigración.